Antes de Navidad estuve en una conferencia sobre «Tendencias en complementos de moda» en el MACA, dentro de una especie de semana de la moda en Alicante. Iba pensando en saber quien hay o quiere estar en ese mundillo, pensando en las peinetas y los mantones… Pero como se había inscrito mucha gente, lo que iba a ser un taller se conviertió en una clase magistral. Para mi, casi en un Master sobre la creación y seguimiento de las tendencias.
El conferenciante es Juan Carlos Santos,
Tomé muchas notas, que aún no he conseguido transcribir y necesité tiempo para asimilar todo lo que dijo. Pero como nos pasó un par de artículos donde cuenta casi lo mismo, estoy aprovechando para crear borradores de varios temas (indumentaria y divulgación cultural). A ver si no tardo en ir publicando.
«La artesanía es un concepto vivo y dinamico, que ha ido cambiando a los largo del tiempo. Generalmente resurge en los momentos de cambio social (…) desempeñando un rol estrategico en la exploración de nuevos paradigmas» (Artesanía, lujo y fast-fashion)
» Asociada, generalmente con la producción manual a pequeña escala, la artesanía se sustenta sobre unos valores más humanos, sotenibles, creativos y respetuosos con la tradición local, configurándose como un campo de experimentación emocional, simbólica y sensorial privilegiado para la exploración de nuevos imaginarios que recuperen la armonía, la autenticidad y la escala humana perdidas con nuestro modelo de desarrollo actual» (Artesanía, lujo y fast-fashion)
Esto no tiene nada que ver con los gremios de los oficios, a los que se otrogó el nombre de artesanos para diferenciarlos de los artistas (pintura, escultura y arquitectura) y de lo industrial. Pero los artesanos medievales (o romanos o modernos) no se llaman a si mismos artesanos; ellos son maestros en un arte (la alfarería, la sastrería, la orfebrería, …). En un inventario de 1711 se nombra a unos «albañiles maestros en el arte de la architectura».
Pero sí tiene mucho que ver con la Ruta, con lo que podría ser. Aunque no todas las «artesanas» que vienen tengan este perfil. Y tambien tiene mucho que ver con nuestra forma de emprender y de hacer RRPP, o con lo que queremos que sea nuestro método de hacer RR.PP. Creo que por eso insistimos (sobretodo Laura) en contrastarlo, para ver cuanta innovación, cuanta experimentación, cuanta artesanía ponemos en nuestra forma de hacer. Por eso siempre he creído, hemos creído, que no haciamos RR.PP. como los demás, aunque no pudiera decir por qué.
«Pero la artesanía también es un concepto polifacético, con significados y valores diferentes para cada grupo de consumidores»
Santos hace una división de la artesanía actual (finales del sXX y principios del XXI) diciendo que, esa «busqueda de un modelo alternativo» que es la artesanía, se orienta desde dos actitudes opuestas:
- mirando al pasado con nostalgia
- mirando al futuro con osadía
La primera engloba dos conceptos muy distintos de artesanía, la artesanía folclórica, cuyo máximo exponente son los mercados medievales donde se vende de todo menos medievo. Y la artesanía suntuaria, con influencia en el mundo de la moda.
La segunda actitud ante la artesanía la componen un concepto de «artesanía informal» muy vinculado al movimiento DIY enfrentada a la sociedad de consumo, y una «artesanía contemporánea, caracterizada por un elevado nivel conceptual de diseño». Aquí entraría todos los artesanos-diseñadores-artistas que salen en este tipo de programas (a tu medida y diseño de autor)
Hay una matriz, en la que se visualiza muy bien. Y con la que tiene que ser fácil trabajar, colocando cada artesanía que nos encontramos en su recuadro.
Muchas paquitas están en la folclorica, y de las que no están la mayoría es pq aún están en proceso de transición a la categoría deseada («contemporánea»??)
Y nuestros proyectos y empresas, en que artesanía se inscriben